Instrumentos    -    Construcción de Instrumentos

Filosofia de Construcción

Mi objetivo básico es permitir a los músicos y a su audiencia reexperimentar el acto de tocar y escuchar instrumentos del clasicismo. Lógicamente, la única manera de hacer eso es reproducir los aspectos acústicos y mecánicos importantes de los instrumentos originales. Para este fin, prefiero copiar pianos específicos que todavía sobreviven en la actualidad. No soy partidario de mezclar elementos de instrumentos diferentes del mismo constructor histórico o de combinar elementos estructurales de constructores diferentes, ya que eso sólo diluye el carácter único de cada instrumento.

Para el pianista moderno, tocar o escuchar un instrumento original restaurado a conciencia es a menudo confrontacional; tanto su tacto extremadamente ligero como su sonido transparente y brillante son completamente opuestos a estos aspectos del piano moderno. Aunque puede ser un gran reto, el potencial para descubrir aspectos nuevos de la literatura familiar es enorme. Quiero que mis copias proporcionen la misma oportunidad a los músicos y al público col el fin de que expandan sus horizontes. Es por eso que evito los intentos de adaptar el sonido o el tacto de los instrumentos a los músicos modernos de manera que les resulte más "cómodo".

Mi principal fuente de información es el examen de instrumentos originales restaurados o no, mayoritariamente conservados en museos, colecciones privadas, o aquéllos que han pasado por mi propio taller. Adicionalmente, una fuente importante de inspiración ha sido mi extensa exposición a los sonidos de instrumentos de viento y de cuerda de la época. Ningún instrumento existe en el vacío, y un piano clásico tendría que ser capaz de defenderse por si mismo en los diferentes conjuntos de instrumentos originales. Un fortepiano moderno que es dominado por un cuarteto de instrumentos de viento clásicos o de violines con cuerdas de tripa, simplemente no es una reproducción creíble. Aceptar tal situación significaría suponer que compositores como Beethoven y Mozart eran incompetentes en el arte de la composición y de la orquestación, una conclusión que pienso que es insostenible.

Finalmente, he encontrado una enorme cantidad de información oculta "entre líneas" de documentos originales, ya sean artículos periodísticos, panfletos informativos escritos por constructores, cartas entre constructores y sus agentes o clientes, comentarios de músicos de la época, etc. La visión sobre estos "periodistas de escena" resulta de gran valor para entender la posición del fortepiano clásico dentro de un mayor contexto musical en el tiempo.


Metodología

Pertenezco a un grupo de constructores de instrumentos dedicados al concepto de reconstruir instrumentos musicales históricos basándose en "la copia de principios básicos". Nuestra metodología no es la de reproducir un instrumento original dado meramente duplicando sus dimensiones físicas precisas o la localización de cada uno de sus elementos físicos, sino más bien la de duplicar los métodos con los cuales el constructor original diseñó y construyó el instrumento. Algunos de los aspectos de este enfoque son:

La diferencia entre una copia hecha a partir de principios básicos y una copia literal no es obvia para el ojo inexperto. En los dos casos, la copia parecerá idéntica al original. La diferencia real es que el trabajo siguiendo principios básicos permite la libertad de variación que el uso de herramientas manuales y de materiales naturales comporta por naturaleza. Todavía más importante, concede al constructor una ámplia visión de las motivaciones y procesos de pensamiento de los constructores originales, a menudo proporcionándole explicaciones sobre "por qué las cosas son como son" que son inasequibles a través de cualquier otro medio analítico.

El único aspecto en el que pienso que las desviaciones del diseño original no comportan ninguna consecuencia es la decoración. La lista de precios y las descripciones de la época que sobreviven demuestran que los constructores antiguos ofrecían una amplia variedad de opciones de decoración a sus clientes, extendiéndose desde posibilidades baratas con chapa sencilla y nada de ornamentación hasta chapa de caoba muy cara con ornamentos de latón dorado. Por eso, no veo la decoración de ningún instrumento dado como aspecto inherente de su identidad musical, y mis clientes son libres de escoger cualquier opción que se ajuste a su gusto y presupuesto. (N.B. Las variaciones esenciales de la forma de la caja, como una cola redondeada o cuadrada, no son aspectos de "decoración" y por eso no cambio la forma de la caja original.)